julio 10, 2025
Arena celebra el evento IN REAL LIFE invitando a reflexionar sobre cómo los medios configuran nuestra realidad
- El proyecto se apoya en una profunda investigación cultural realizada junto a Célula Lab sobre la que para cada una de las seis temáticas tratadas se realiza un triple viaje de contenidos: un editorial monográfico, un cuestionario a ciudadanos, y un encuentro con profesionales de distintos ámbitos.
- El evento celebrado ayer 9 de julio en el auditorio del Havas Village de Madrid, se han abordado las tres primeras temáticas de In Real Life: “La era de la imagen y la vida light”, “El mundo como espectáculo”, y “Realidad, simulacro y juego”.
Fotografía de Célula Lab
Madrid, 10 de julio de 2025.- Arena ha celebrado ayer en sus oficinas de Madrid un encuentro dentro del proyecto In Real Life (IRL) para abordar tres bloques temáticos diferenciados: “La era de la imagen y la vida light”, “El mundo como espectáculo” y “Realidad, simulacro y juego”. El evento ha estado conducido por Íñigo de Luis, Strategy Director de Arena, y por Cristina Verdugo, Strategy Manager de Arena, encargados de contextualizar IRL y moderar la conversación.
IRL es un espacio que suma miradas para construir desde diferentes prismas. Para ello, Arena ha colaborado con Célula Lab, un laboratorio de investigación cultural para llevar a cabo una minuciosa indagación para entender cómo se configura la realidad, cómo se ha llegado hasta aquí y cuál es el papel de los medios en este contexto.
La era de la imagen y la vida light
En el primer bloque de contenidos del evento participaron Ana Robledo, Directora de Marketing y Comunicación de Pikolin, Eva Santos, Directora Creativa & consultora y Eugenio Recuenco, fotógrafo y cineasta, conversando sobre el papel de la imagen.
El punto de partida ha sido la exposición de fotografías de Pikolin “Intimidades desapercibidas” , un proyecto artístico creado por Santos y Recuenco en el que se muestran las diferentes fases por las que pasan las parejas, escenificándolas dentro de sus dormitorios, según los datos extraídos de un estudio realizado por la marca.
En este contexto, se ha hablado de la necesidad de crear imágenes que vayan más allá de las modas y la estética del momento, que se puedan reconocer universalmente sin explicaciones. Trabajando desde el concepto y no desde la forma, como ha señalado Eugenio Recuenco, reflexionando acerca de qué se muestra en las imágenes y no dejando todo el peso de decisión en el espectador que elige qué quiere ver. Por su parte, Ana Robledo, ha apuntado que las marcas deberían producir imágenes que no fueran obvias y contaminadas por los logos, diferenciando entre el significado de transmitir y el de mostrar, subrayando que las marcas deben transmitir emociones y no sólo mostrar el producto. Y, Eva Santos ha reivindicado que las marcas confíen en el artista y respeten su rol creativo sin controlarlo o intervenirlo, preguntándose por qué las marcas no tienen como propósito un enfoque artístico.
El mundo como espectáculo
El segundo bloque temático ha tenido como protagonista a Cristina Merino, Ejecutiva de Contenidos de los Originales de Movistar+, que en conversación con Íñigo de Luis, han abordado el impacto de la ficción y los formatos de entretenimiento tienen en la vida real.
Merino, desde el punto de vista de las plataformas de contenidos, ha comentado que las series y películas basadas en hechos reales son una gran fuente de ingresos para las plataformas, siendo más rentables que las producciones de ficción original, y por eso se está viviendo un “boom” de los documentales. Además, en ese sentido, las producciones españolas están siendo muy bien acogidas por el público, probablemente porque generan una mayor conexión emocional.
Realidad, simulacro y juego
Por último, el encuentro se ha adentrado en el tercer bloque de la mano de Jaume Vilalta, Director Comercial del Grupo Banijay, que charlando con Íñigo de Luis han ahondado en el formato de reality show.
Vilalta ha remarcado que la gran acogida de este formato por parte de la audiencia radica en que las personas se han entretenido siempre observando la vida de los demás, pero que además, cada reality tiene su propia razón de ser: observar cómo viven otros, aprender a cocinar viendo a alguien hacerlo, ver cómo se puede sobrevivir en una isla, o la formación y preparación artística de los cantantes para una actuación.
Sin embargo, no es suficiente con que el espectador pueda observar cómo la vida de los demás fluye de manera espontánea, ha señalado Jaume Vilalta, es necesario que se creen conflictos para enganchar a la audiencia, y para ello se crean pruebas o el público interviene a través de las votaciones para decidir el destino de los participantes.
El ecuador de In Real Life
Con los tres primeros bloques temáticos revisados y compartidos, el viaje de IN REAL LIFE llega a la mitad y continúa para descubrir cómo afectan los medios a la configuración de la realidad de las personas y los siguientes contenidos son:
- De personas a perfiles
- Abundancia, velocidad y «media confianza»
- Sociedad: búsqueda y expectativas