septiembre 26, 2025

El 75% de las personas considera más importante la imagen proyectada de uno mismo que la realidad, según una encuesta del proyecto IN REAL LIFE realizada por Arena junto Cultura Inquieta

  • Arena Media, como parte de su proyecto In Real Life, ha preguntado a los lectores de Cultura Inquieta sobre cómo internet, y en concreto las redes sociales, han transformado nuestra forma de ser y de mostrarnos.
  • Un 54% de las personas encuestadas considera que no pasaría nada si dejaran de usar durante un mes las redes sociales, pero entre el 46% que sí notaría cambios en su vida, están quienes creen que sería una oportunidad de bienestar y productividad,  y quienes temen la ansiedad o la pérdida de contacto social que pueda ocasionar esa desconexión.
  • Se detecta la existencia de una tensión entre la imagen que proyectan las personas en internet y su verdadera identidad en el hecho de que el 90% de los ciudadanos perciben que las redes sociales fomentan más la apariencia de tener un pensamiento crítico que su desarrollo real.

El proyecto IN REAL LIFE (IRL) de Arena Media junto al laboratorio de investigación cultural Célula Lab, se ha unido a Cultura Inquieta para tomar el pulso de la calle y saber qué piensa la ciudadanía sobre la influencia de internet y las redes sociales en su manera de configurar la realidad. En estos espacios, las personas dejan de ser solo personas para convertirse en perfiles, y cada uno elige qué mostrar, cómo representarse y desde qué perspectiva interpretar la realidad.

Esta iniciativa ahonda en seis bloques temáticos, de los que ya se ha profundizado en tres de ellos: «La era de la imagen y la vida light» , «El mundo como espectáculo» y «Realidad: ¿simulacro y juego?». A continuación, se recogen los resultados y conclusiones sobre el cuarto bloque de contenidos “De personas a perfiles”, que se desprenden del cuestionario que Cultura Inquieta ha lanzado a sus lectores a través de la web y de su perfil en Instagram, en el que se han obtenido  respuestas de 3.111 personas.

¿Nos mostramos en las redes sociales como realmente somos?

Un 66% de personas cree que se muestra en las redes sociales tal y como es en la vida real, sin impostaciones o proyectando una imagen idealizada. Un dato paradójico si se tiene en cuenta que el 75% admite que la imagen proyectada pesa más que la real. Tal es así, que para casi la mitad de los encuestados la forma en la que se construye la identidad de las personas sigue estando influenciada por los filtros, los likes y los seguidores.

Además, es significativo que un 26% de los encuestados tengan más de un perfil en la misma red social para compartir contenidos diferenciados y seguir a gente distinta.

Por otro lado, ante la presión de la redes sociales, el 83% de las respuestas recopiladas señalan que no han publicado algo en sus perfiles sociales por «tener que hacerlo» o sin que le apeteciera. En el lado contrario, un 17% sí se ha sentido presionado, sobre todo, movido por causas sociales, familiares o por recompensas de marcas.  

Redes sociales: fuente de información o de desinformación

La tensión existente entre la imagen que proyectan las personas y su verdadera identidad queda evidenciada con el hecho de que el 90% de los ciudadanos perciben que las redes sociales fomentan más la apariencia de tener un pensamiento crítico que su desarrollo real. Esto afecta al modo en que las personas consumen los contenidos, de modo que un 30% de las personas elige qué ver en redes en función de lo que les sugiera el algoritmo.

Al delegar en una plataforma la selección de los contenidos que se van a consumir, se está dejando que factores externos influyan en la construcción de la identidad personal. ¿Quién nos conoce más, un algoritmo o nosotros mismos? Esta reflexión subraya la importancia del autoconocimiento como clave para mantener la autonomía y desarrollar un pensamiento crítico desde la autenticidad.   

Las redes sociales son prescindibles

El cuestionario realizado a los lectores de Cultura Inquieta apunta a una desvinculación emocional de las personas con las redes sociales. Así, el 54% cree que no pasaría nada si dejara las redes por un mes. Por contra, quienes sí sentirían cambios se dividen entre aquellos que ven la desconexión como una oportunidad de bienestar y productividad y quienes la temen por ansiedad o por perder contacto social. 

En cambio, el papel de internet en la sociedad es percibido como transformador, asociándose en un 40% como un elemento que posibilita el acceso ilimitado al conocimiento. Además, también se visualiza como una tecnología que fomenta la cultura, genera oportunidades profesionales y facilita los vínculos sociales. Al mismo tiempo, remarcan que también obliga a desconfiar, contrastar y filtrar lo que consumimos. Y como medio que avanza y evoluciona, también tiene sus sombras: dispersión, pérdida de tiempo, ansiedad y comparaciones constantes. 

En definitiva, los hallazgos arrojados por este cuestionario, muestran cómo internet y las redes sociales han cambiado la forma de ser y mostrarse de la gente, sugiriendo que, en cierto modo, se pasa de ser personas a múltiples perfiles. La identidad parece construirse ahora entre lo que se proyecta de uno mismo, el contenido que se consume y la influencia que se permite a los algoritmos. Sin embargo, los resultados que aquí se han recopilado conducen a hacerse más preguntas: ¿hasta qué punto las personas deciden quién ser en línea? o ¿cómo se puede equilibrar la autenticidad y la apariencia en las redes? Reconocer estas tensiones y reflexionar sobre ello puede ayudar a entender mejor la relación personal que se tiene con el medio y, sobre todo, con cada uno personalmente. 

Para seguir el viaje de IN REAL LIFE y descubrir cómo afectan los medios a la configuración de la realidad de las personas, no te pierdas los contenidos que se publicarán en la sección de este proyecto en la web de nuestro media partner, Reason Why, sobre los próximos bloques temáticos y las convocatorias para próximos eventos:

  • Abundancia, velocidad y «media confianza»
  • Sociedad: búsqueda y expectativas

También puedes consultar en la web de Arena Media los resultados de las encuestas anteriores realizadas a los lectores de Cultura Inquieta sobre «La era de la imagen y la vida light»,  «El mundo como espectáculo» o «Realidad: ¿simulacro y juego?».