febrero 4, 2025

El proyecto IN REAL LIFE de Arena concluye su primer bloque temático sobre “La era de la imagen y la vida light”

  • El proyecto se apoya en una profunda investigación cultural realizada junto a Célula Lab sobre la que para cada una de las seis temáticas tratadas se realiza un triple viaje de contenidos: un editorial monográfico, un cuestionario a ciudadanos, y un encuentro con profesionales de la imagen.
  • Las personas son impactadas diariamente por una media de 80.000 imágenes, pero sólo el 2,5% es consciente de ello. Además, los ciudadanos no analizan las imágenes que les impactan, sólo el 12% las consume con una mirada crítica.

Madrid, 4 de febrero de 2025.- Las conclusiones de “La era de la imagen y la vida light” ponen el primer punto y aparte del proyecto estratégico IN REAL LIFE (IRL), de Arena Media -una exploración “viva” que suma diferentes miradas sobre el impacto que la industria de la publicidad y los medios generan en la realidad de las personas.

IRL se concibe como un espacio en el que sumar miradas que aporten desde diferentes prismas, por lo que la primera colaboración se lleva a cabo junto a Célula Lab, un laboratorio de investigación cultural con el que durante tres meses se ha realizado una minuciosa indagación abordando seis grandes áreas. El primer bloque temático en seguir su evolución ha sido “La era de la imagen y la vida light”, cuando el pasado mes de noviembre derivaba en dos líneas de contenido paralelas.

Poner el foco en las imágenes

Por un lado, se publicó en Reason Why, media partner de IRL, un monográfico sobre el consumo de imágenes que hacen las personas en los medios y el rol que ejercen en su percepción de los individuos y la sociedad. Un contenido que no buscaba aportar respuestas, sino generar más preguntas con el objetivo de provocar un pensamiento crítico y generar consciencia.

Conversar con los ciudadanos

Por otro lado, se ha publicado un cuestionario de la mano de la plataforma creativa y cultural Cultura Inquieta, en su web y en su perfil de Instagram, para preguntar a sus lectores cómo creen que les influyen las imágenes que se les muestran en su día a día. De éste se obtuvieron datos de una muestra de más de 6.000 usuarios de los que se han extraído los titulares más relevantes en una serie de ilustraciones realizadas por Beatriz Crespo (@bea_crespo_illustration) y publicadas en el perfil de Instagram del medio.

Ver la publicación en Instagram

Algunas de las conclusiones extraídas junto a Cultura Inquieta reflejan que, aunque las personas son impactadas diariamente por una media de 80.000 imágenes, sólo el 2,5% es consciente de ello. De hecho, más de la mitad de los encuestados (51,75%) creen que sólo consumen entre 500 y 1.000 imágenes diarias. Además, es significativo que sólo el 12% de los encuestados reconoce analizar siempre desde una mirada crítica los contenidos visuales que consume, prestando atención a aspectos como la representación con estereotipos, si se trata de imágenes creadas con inteligencia artificial, acudiendo a otras fuentes por si contienen alguna manipulación, si son coherentes con el texto que ilustran en el caso de las noticias…

Un enriquecedor diálogo con expertos

Finalmente, IRL celebraba el pasado mes de diciembre un encuentro para dialogar con expertos sobre “La era de la imagen y la vida light” en el que se contó con la fotógrafa y artista multidisciplinar Ana Nance, y el fotógrafo y director de arte Pedro Márnez, en una conversación moderada por el periodista José Vicente Pérez. Y como no podía ser de otra forma, el espacio de conversación fue en un cliclorama de fotografía, rodeados de cámaras analógicas gracias a la colaboración con Miyagi Studio.

Cristina Verdugo, Strategy Manager de Arena Media, fue la responsable de dar la bienvenida a los asistentes e introducir el proyecto IRL: “cuando estábamos cocinando este proyecto tuvimos en cuenta dos premisas: la primera que este es un proyecto vivo, y la segunda, que es colaborativo, que nace con una investigación junto a Célula Lab, y al que se suman muchas voces y miradas, de la mano de Reason Why, de Cultura Inquieta, y de los diferentes expertos y profesionales con los que conversamos en los encuentros”.

El coloquio comenzaba reflexionando acerca de qué es una imagen, un concepto que puede ser muy sencillo o complicado de definir. Nance quiso diferenciar entre imagen y fotografía, aclarando que para ella “una imagen es una construcción de fotografías o un arte visual, mientras que una fotografía es además usar el pensamiento a través de un concepto que uno tiene, capturando una imagen con una cámara”. Mientras que Márnez explicó que para él “una imagen es un recuerdo porque por mucho que pueda ser comercial, personal o de otra índole, siempre te transmite un recuerdo. Por ejemplo, en la fotografía publicitaria siempre se habla del recuerdo de aquella campaña… en cualquier ámbito, una imagen termina en un recuerdo.

Al ser preguntados por José Vicente Pérez acerca del gran avance de la inteligencia artificial, Ana Nance destacó que había que tener la IA muy presente para ver hacia dónde se dirige y porque afecta a todos los sectores: periodismo, fotografía documental, moda, bellas artes… y los roles de los profesionales en cada sector van a cambiar mucho. Por su parte, Márnez añadió que siempre que sale una herramienta nueva hay una controversia en cualquier industria, comenzando por un principio de negatividad, pero subrayando que su punto de vista era el de aprovechar los beneficios que puede aportar la IA porque los clientes siempre van a necesitar a una persona que piense lo que le va a pedir a la inteligencia artificial y que después trabaje sobre la imagen arrojada, puntualizando que también ayuda a cortar los tiempos de trabajo como un aspecto positivo.

La conversación derivó en si las imágenes consumidas a través de los teléfonos móviles ayudan a construir la realidad o la distorsionan, mencionando la necesidad de regular la autoría de las imágenes en redes sociales. Pedro Márnez matizó que no sólo las marcas y los profesionales de la publicidad retocan la realidad en las imágenes que muestran, si no que hoy en día todas las personas editan sus fotografías antes de compartirlas en sus perfiles sociales.

Otros temas sobre los que giró el coloquio fueron la saturación de imágenes a las que están expuestas las personas, de qué manera impactan las imágenes en las distintas generaciones, la importancia de la inmediatez versus la calidad de las imágenes, cómo afectan las imágenes consumidas en las emociones de las personas y en su autoestima, la responsabilidad de los profesionales del sector publicitario y de los medios de comunicación en la construcción de imágenes o la necesidad de educar la mirada y el pensamiento desde las escuelas para contar con consumidores críticos, entre otros.

El primero de seis capítulos de IRL

El viaje de IN REAL LIFE continúa y para descubrir cómo afectan los medios a la configuración de la realidad de las personas, Reason Why publicará en la sección especial de IRL los siguientes contenidos acerca de:

  • El mundo como espectáculo
  • Realidad, simulacro y juego
  • De personas a perfiles
  • Abundancia, velocidad y «media confianza»
  • Sociedad: búsqueda y expectativas